Científicos descubren restos de mesosaurios más grandes en los antiguos mares de Uruguay
Fósil En Uruguay se han desenterrado restos de antiguos reptiles acuáticos, conocidos como mesosaurios, lo que apunta a la existencia de ejemplares que superan con creces los tamaños registrados anteriormente. Los fósiles, que incluyen fragmentos de cráneo y huesos asociados, indican que algunos mesosaurios maduros pueden haber crecido hasta más del doble del tamaño de los adultos documentados anteriormente. Esta revelación proporciona una nueva visión del potencial gigantismo de los mesosaurios, reptiles que prosperaron durante la época del Pérmico Inferior en Gondwana.
Fósiles de la Formación Mangrullo arrojan luz sobre el tamaño del mesosaurio
De acuerdo a Según un estudio publicado en Fossil Studies, los especímenes fueron excavados en la Formación Mangrullo en el norte de Uruguay, un área ya reconocida por su excepcional preservación de fósiles. La Dra. Graciela Piñeiro y su equipo de la Universidad de la República analizaron los restos, que incluían dos fragmentos calaverasvértebras y huesos aislados. Las comparaciones con más de 1.000 fósiles de mesosaurios estudiados previamente revelaron que los nuevos especímenes, con cráneos que medían entre 15 y 20 cm, pertenecían a individuos cuyas longitudes totales oscilaban entre 1,5 y 2,5 metros.
Información sobre la ontogenia y el medio ambiente del mesosaurio
El estudio destaca que los mesosaurios más pequeños previamente documentados probablemente representaban juveniles o subadultos, según informa phys.org. Estos tamaños más pequeños pueden reflejar eventos de mortalidad masiva en lugar del pleno potencial de crecimiento de la especie. Los investigadores también exploraron la regla de Bergmann, que asocia el tamaño corporal con ambiental factores, pero concluyó que los patrones de crecimiento ontogenético explican mejor la variabilidad en el tamaño.
Se exploran las posibles causas de extinción
Los informes sugieren que las caídas de ceniza volcánica, junto con la sequía y la desertificación durante el período Pérmico, afectaron significativamente a las poblaciones de mesosaurios en la cuenca del Paraná. El estudio especula que estos cambios ambientales, junto con el aumento de la actividad tectónica durante la formación de Pangea, contribuyeron al declive de estas antiguas reptiles.
Este descubrimiento subraya la complejidad de la dinámica de crecimiento y supervivencia de los mesosaurios, remodelando la comprensión actual de estos reptiles acuáticos prehistóricos.
Vea lo último del Consumer Electronics Show en Gadgets 360, en nuestro CES 2025 centro.