El Imperio Romano floreció después de la erupción volcánica, revela un nuevo estudio
Según los informes, una erupción volcánica en el año 536 d.C. y las alteraciones climáticas posteriores se han citado como momentos cruciales de la historia. Aunque a menudo se caracterizan como catastróficos, estos acontecimientos han sido reexaminados, con hallazgos que indican que la época romana oriental Imperiocontrariamente a afirmaciones anteriores, experimentó un crecimiento en población y comercio durante este período. Esta conclusión desafía las opiniones ampliamente aceptadas que conectan cambio climático y enfermedades hasta la decadencia del imperio, presentando una nueva perspectiva de la dinámica histórica.
Hallazgos de estudios recientes
Según informa Live Science, según un estudio publicado en noviembre, afirmaciones sobre una importante disminución de la población y el colapso económico en el siglo VI oriental Imperio romano se basaron en hallazgos aislados y estudios de casos limitados. Los datos reanalizados, incluida la datación por carbono 14 y el análisis cerámico, indican que el declive en regiones como Elusa, ubicada en el actual Israel, no se produjo hasta el siglo VII. Este cambio en la línea de tiempo disocia estos cambios de la plaga de Justiniano y los eventos volcánicos, que los precedieron por décadas.
Datos arqueológicos más amplios
Conjuntos de datos a gran escala derivados de estudios, excavaciones y naufragios a través de antiguos territorios romanos revelan una narrativa diferente. Arqueológico Los registros que abarcan regiones que incluyen lo que hoy en día son Israel, Túnez y Grecia demuestran correlaciones que indican un crecimiento de la población y el comercio durante el siglo VI. La base de datos de naufragios destaca aún más el aumento de la actividad naval, lo que marca un pico de prosperidad económica durante esta era.
Cambios en el impacto regional
Si bien algunas regiones, como Escandinavia, exhibieron declives y abandonos de sitios relacionados con cambios climáticos a mediados del siglo VI, estos patrones no se observaron en el Imperio Romano Oriental, según los informes. Investigadores sugieren que las variaciones regionales en el impacto climático explican estas discrepancias.
Contexto histórico e implicaciones
Los hallazgos muestran que el Imperio Romano entró en el siglo VII en su apogeo, con declives atribuidos a errores de cálculo militares y conflictos con las fuerzas persas. Se sugiere que estos acontecimientos, más que factores climáticos o epidemiológicos anteriores, sentaron las bases para el eventual ascenso del Islam y cambios geopolíticos más amplios.
Vea lo último del Consumer Electronics Show en Gadgets 360, en nuestro CES 2025 centro.