
Punto de Encuentro entrevistó a David Gervasoni, joven de la ciudad de Recreo, que se desempeña como Trabajador de Prensa, Productor de Radio, estudia la carrera de Comunicación Social. Y que además, comienza un nuevo camino.
1 Parte: Los comienzos en la comunicación social
-David, me gustaría que nos comentes a nosotros y también a los que nos están viendo. ¿Cómo fueron tus comienzos en esta profesión?
-Fue bastante loco porque cuando yo salí de la secundaria, en Santa Fe, quería ser psicólogo, entonces me anoté para estudiar psicología en la Universidad Adventista del Plata que queda en la localidad de Libertador San Martín, en Entre Ríos y estuve estudiando esa carrera 6 meses, hasta que me di cuenta de que no era lo mio.
Y bueno, vi la carrera de comunicación social como una posibilidad, me vi como periodista, y bueno, me inscribí en esa misma universidad en el segundo cuatrimestre a la carrera de comunicación social y ahí empecé. Después por algunas cuestiones económicas no pude volver y empecé a estudiar en el Instituto N° 12 Gastón Gori de Santa Fe y a partir de allí surgió la propuesta de una docente de una entrevista, que en realidad era, de alguna manera un trabajo práctico de una de las materias. Una entrevista de interés general, de lo que quisiéramos, de nuestra ciudad, de nuestra localidad o de algún tema en particular. Y me acuerdo que un día, yo era un asiduo oyente de LT9 y escuché el nombre de José Rosso desde radio Power Max de Recreo, entonces de alguna manera me interesó como la radio de Recreo, que yo antes la escuchaba pero solamente para mandar mensajes pidiendo algún tema de música, como había crecido a nivel periodístico. Entonces dije, bueno por qué no, hacerle una entrevista al dueño de esa radio.
Me acuerdo que llegué a Power Max, creo que en el mes de julio del 2012, y entrevisté a José y de ahí quedó el contacto, y después bueno, me llamaron, me dijeron “estamos buscando gente para trabajar en la radio”, yo tenía cero experiencia en los medios y bueno, empecé. Empecé en el programa A Primera Hora, por la mañana, con Vanesa Escobar y de ahí empezó mi pasión, no solamente la radio, sino por la comunicación que bueno, después tenía la capacitación en el aula, por así decirlo, pero la capacitación, en lo práctico, en la radio de acá de Recreo. Así empezó todo.
-Digamos que fue algo muy repentino la decisión de guiarte por esta profesión, o sea empezar con algo que no se dio y continuar con algo que hoy sigue siendo tu trabajo.
-Sí, inclusive mientras yo había elegido estudiar psicología, yo leía muchos diarios, miraba muchos programas políticos, de debate político y siempre tuve eso de opinar de la actualidad, en la secundaria eramos dos o tres que estábamos ahí metidos en las noticias, a ver que pasaba, que no pasaba, que opinaba uno, que opinaba el otro. Y siempre tuve eso que tiene uno, como periodista, de querer saber un poquito más de lo que pasa. Y si bien la decisión era firme de ser psicólogo, pero tenia eso de estar atento a la realidad, a la actualidad, a la información. Yo creo que por ahí el gusto o las ganas de ser periodista estuvieron siempre, pero bueno, tenia que descubrirla de alguna manera.
-Comentanos. ¿Cuáles son las funciones que haz ido cumpliendo en Power Max?
-Como te había dicho antes, yo empecé como columnista o como co conductor del programa A Primera Hora, programa periodístico, que estuvo muchos años al aire conducía Vanesa Escobar. Para empezar como todo, pronóstico del tiempo, números de la quiniela, tiraba alguna noticia de deportes, alguna noticia de actualidad y de interés general. Me acuerdo que la primera vez que salí al aire me temblaba pero absolutamente todo, todo, lo hice mal, mal, lo hice muy mal, pero bueno, es como todo en la vida, las primeras veces cuesta y a pesar de que uno tenga una preparación académica de excelencia, en lo práctico realmente uno ve de que esta hecho.
Me costó mucho pero después, a medida que pasó el tiempo, aprendí muchísimo, tanto de Vanesa, de José, de Leo que también estuvo en la operación técnica mucho tiempo. Empecé como co conductor, después me convocaron para ser productor porque la chica que estaba en producción, era Estefanía, había dejado la radio, entonces me preguntaron si quería ser productor, ya había logrado algunos meses de experiencia en la radio y conocía un poquito como era la dinámica de Power Max y bueno acepté. Eso de ser productor no solamente era de coordinar notas al aire sino también de tener activa las redes sociales, que en ese año era Facebook solamente, acá no teníamos cuenta de Twitter ni de Instagram, nada.
-Hoy en día digamos que es mucho más complicada la labor del productor no?. Y cada vez, incluso las redes sociales no comparten similitudes, sino que son una totalmente diferente de la otra.
-Tal cual, de hecho el productor hoy en día no solamente prepara un programa, estamos hablando de un medio en una ciudad chica como Recreo, en un medio grande tenes al productor por un lado, al community manager por el otro, al que redacta las noticias por otro, al boletinero por otro y bueno, pero en un medio pequeño a veces uno hace todo, y como vos decís, Facebook es una cosa, Instagram es otra, Twitter es otra y uno tiene que de alguna manera ir viendo como llegar al público a través de las distintas redes sociales. Pero bueno, fui en la producción, después surgió esto de la página de la radio, entonces también continué con tareas de redacción. Hasta el último día hice producción, redacción, boletín informativo y también un poquito al aire, cuando fue necesario, conducir el programa. En un medio pequeño se hace mucho a pulmón y uno que aprende a hacer un poco de todo.
-Todo lo que nos comentas seria lo que realmente significa ser un productor.
-Sí, el productor además de preparar un programa a veces también esta para resolver los inconvenientes que surjan al aire, en mi caso muchas veces estuve atento a si faltaba algún conductor o algo para estar al aire, de todas formas trabajábamos muy codo a codo con José que también hace trabajo en la calle, a veces me tocó hacer móviles también, algo que hice muy poco pero que cuando lo hice me gustó. El productor tiene que estar atento a lo que falta además de producir y es ahí en donde uno se capacita en cosas que uno no había hecho nunca.
-David, pasando al tema viajes, sabemos que te vas a ir a vivir al país vecino de Brasil y nos gustaría que nos comentes ¿Qué es lo que te motiva, más allá de una propuesta de trabajo, a emprender este nuevo camino?
2 Parte: Nuevo comienzo en Brasil
-David, pasando al tema viajes, sabemos que te vas a ir a vivir al país vecino de Brasil y nos gustaría que nos comentes ¿Qué es lo que te motiva, más allá de una propuesta de trabajo, a emprender este nuevo camino?
-No fue una decisión fácil, porque no solamente implica el cambio de lo que uno venia haciendo, de la rutina, sino que implica estar lejos de todo, dejar todo, ir con lo puesto como quien dice, no. Si bien uno puede llegar a tener algún que otro conocido, puede llegar a tener otro contacto, creo que no es fácil tomar esa decisión pero me motiva esto de que soy joven, de que fue una propuesta inesperada, pero creo que bueno, es de Dios que yo vaya para allá, y como dice el viejo dicho “hay algunos trenes que pasan una sola vez”, entonces no dude en decidir ir para Brasil, voy a estar en un medio, en la región de Jacareí que queda a pocos kilómetros de San Pablo, la ciudad de San Pablo, esta dentro del estado de San Pablo pero queda a unos kilómetros de la ciudad.
Y me motivó esto de la experiencia, de ganar experiencia y creo que es fundamental en nuestra profesión como comunicadores sociales poder aceptar los desafíos, las nuevas experiencias y eso me motiva, y como todo lo inesperado, como hablábamos fuera del aire, del micrófono, creo que a veces termina siendo una gran posibilidad. Pero como te repito, la experiencia, la que voy a ganar allá es lo que me motiva a seguir este camino de la comunicación pero en un lugar sumamente distinto al de donde venia realizando mis funciones hasta hace algunos días.
-Es una ruptura importante digamos, dejar la localidad, un ámbito de trabajo, una costumbres y volver a empezar en algo totalmente nuevo, es un paradigma nuevo al que te vas a adentrar. También bueno, comentabas que sos una persona joven y a mi me gustaría que me comentes, porque como todo joven ¿Cuáles son tus aspiraciones de ahora en adelante de cara al futuro?
-Mi idea es siempre capacitarme en lo que estoy haciendo, no soy un estudiante de comunicación ideal, de hecho me costó mucho la carrera, de hecho no la terminé, falta poco, pero no la terminé. Pero yo creo que cada uno tiene sus tiempos, no quiere decir que uno termine la secundaria y uno tenga que hacer algo y recibirse rápido y todo, creo que cada uno su momento, sus tiempos, su maduración también, pero nunca tiene uno que dejar de capacitarse en lo que uno se dedica y no estoy hablando solamente de periodismo, estoy hablando de todas las profesiones, oficios, creo que lo importante es saber que uno siempre tiene algo que aprender y esa es mi idea, aprender más, por eso también trato de estar siempre predispuesto a los nuevos desafíos, porque yo se que con los nuevos desafíos voy aprender, aunque desarrolle ahora funciones que tal vez no tengan nada que ver con lo que vengo haciendo, en lo que tengo experiencia, pero al principio va a costar pero después ya lo voy a poder manejar, me voy a poder ir adaptando y ya ser un poquito más de lo que yo quiero ser, que esto de trabajar en prensa, de ser periodista, de ser comunicador social y creo que esa es la clave, si por ahí sirve como mensaje para algún otro joven, de nunca dejar de querer crecer, va a ver momentos de la vida donde uno siente que se estanca pero siempre hay que buscar ir para adelante y estar predispuesto, aceptar los desafíos… con miedo porque me da miedo irme a otro país, me da mucho miedo y mucha ansiedad también, de saber si lo voy a hacer bien o no. Pero creo que lo importante es aceptar, decir sí, y estar dispuesto siempre a todo, siendo sincero con lo que uno piensa, con lo que uno es, pero aceptar los desafíos que pone la vida en definitiva, que siempre, depende como uno lo toma son para crecer.
-Y ahora David, a modo de ir finalizando y ya también un poco reflexionar ¿Qué opinión tenes vos sobre la actividad periodística de hoy y del país?
-Una pregunta interesante no, porque muchas veces uno como joven cree que no es escuchado para estas cosas, a veces el adulto, y nos es por juzgar, simplemente por una cuestión lógica que se da, a veces cree que los jóvenes no podemos opinar, no nos podemos meter o que estamos en otra pero, que puede ser cierto, como también puede que haya adultos que están en otra, eso creo que no tiene que ver con la edad sino que tiene que ver con el interés que uno tenga de la sociedad en la que vive.
El periodismo esta en un momento muy interesante yo creo, donde hay muchísimas formas de llegar a las personas, y me refiero a redes sociales, me refiero a medios alternativos, canales de información que antes no había, eso hace que haya pluralidad de voces en muchos casos y a veces también, lamentablemente, los distintos medios de comunicación terminan siendo en realidad una propaganda para una única voz o los medios concentrados, pero, es muy interesante digo, pensar al periodismo en estos tiempos tan convulsionados que vive la Argentina, si bien hubo situaciones en la historia de nuestro país que estuvieron mucho más al límite, pero es un momento interesante, por eso digo que la formación del periodista es fundamental, y yo se que es difícil a veces ser honesto con uno mismo, uno es empleado de una empresa, porque los medios de comunicación son empresas al fin y al cabo y a veces es muy difícil sobrevivir, pero creo que uno haciendo el trabajo con rigurosidad, el trabajo periodístico y con esto que te decía, la predisposición a seguir creciendo y aprender, creo que el camino se allana más, creo que uno llega muy lejos, siempre y cuando uno tenga todas las ganas de seguir creciendo y capacitándose.
En la Argentina hoy hay muchos intereses en juego, uno prende la televisión en Buenos Aires, que lamentablemente es lo que más se consume en todo el país, el medio porteño, y uno termina cayendo en el a favor o en contra de tal u otra cosa. Es lamentable eso porque hay realidades muy cercanas que desconocemos y terminamos opinando de algo que sucede en otra ciudad, que es una cuestión política interna de otro lugar o una lucha de poderes en sí, de personas que están totalmente alejadas de la realidad cotidiana del trabajador, de la persona que hoy saca adelante el país y yo creo que el desafío hoy, sobre todos los periodistas de esta zona, de nosotros digamos de las ciudades, es poder representar a las personas en el medio de comunicación.
Y creo que por ejemplo, yo lo veo mucho en nuestro medio local, digamos, la gente quiere reclamar por la situación de su barrio, bueno que este medio sirva como voz de reclamo para esas situaciones del vecino común, entonces que la gente se involucre, discuta, opine, debata sobre lo que pasa en su ciudad y no de cuestiones casi farandulescas de la política de la ciudad de Buenos Aires. Creo que los periodistas jóvenes, los que nos estamos formando, el desafío es seguir creciendo en esta profesión y tratar de ser rigurosos con el trabajo, de esa forma uno también es honesto con uno mismo.
-Y sí porque digamos, con lo que comentabas anteriormente de la pluralidad de voces con redes sociales, es que también, se han roto esas barreras que antes existían entre lo analógico, lo físico, que lo digital un poco arrasa hoy en día, cuando hablemos de temas cuando una noticia se viraliza. Pero creo que aún con este tipo de nuevas tecnologías que permiten ese alcance masivo, sigue siendo importante la labor periodística, como vos estas comentando, principalmente en lo local.
-Sí, y siempre creo que el periodista viene incorporado con un chip de la pregunta por qué, o el chip de la crítica, siempre tiene eso de querer saber un poquito más de lo que se dice, creo que eso es fundamental. Hoy el periodista si bien tiene muchas formas de llegar a las personas pero también tiene una gran responsabilidad porque hoy en día, como sabemos, las redes sociales han ayudado a que la gente se pueda expresar con más claridad, con más llegada, pero también tenemos, el nuevo fenómeno de las redes sociales, que son las fake news, que son las noticias falsas que se viralizan y esto es una catarata y a veces es imparable, de hecho hay candidatos a la presidencia en algunos países que han utilizado esta forma de información falsa para ganar alguna elección, que eso bueno se puede discutir en otro ámbito, pero me refiero a que también el periodista si bien tiene mayores posibilidades de llegar a la gente, también tiene una gran responsabilidad de que eso que llega a la gente sea una información verdadera, y ahí también el trabajo arduo del periodista de hoy, del siglo XXI, de poder manejar con responsabilidad la forma en que la información llega a la gente.
-David, para ir finalizando yo quiero terminar con una frase que dice “el apego al pasado y el temor al futuro no solo gobiernan tu forma de seleccionar las cosas que tienes, sino que también determinan los criterios de tu manera de elegir en todos los aspectos de la vida, incluidas tus relaciones con otras personas y con tu vida laboral” En este caso, evidentemente, no te motiva tu miedo al futuro ni tampoco te apega el pasado. Así que bueno David, nosotros desde Punto de Encuentro te queremos desear éxitos en este nuevo camino que vas a emprender, seguramente estaremos en contacto, seguiremos teniendo el contacto lejano. También nosotros esperamos que se cumplan todos tus deseos y tus anhelos en este nuevo viaje a emprender.
-Desde ya les agradezco esta posibilidad de poder hablar con ustedes, también de poder llegar un poco a su audiencia. Por mi parte voy a trabajar a un medio que pertenece a la iglesia Adventista, que si bien hay trabajo informativo de la realidad de Sudamérica, también hay mucho de esto que creemos, creemos en Dios, somos creyentes y yo creo que también tiene mucho que ver eso, mi fe me motiva un poco a caminar en lugares donde no conozco, desconocidos para mi, no te voy a decir que no voy a extrañar porque voy a extrañar muchísimo, no te voy a decir que no tengo miedo porque tengo miedo, cuanto más llega la fecha en la que tengo que partir más nervioso me pongo, como te dije antes, dejo todo acá, dejo la familia, amigos, pero creo que eso, así y todo uno tiene que avanzar.
Y bueno, yo también contento por ustedes, por todo lo que han crecido en este último tiempo como un programa humilde que comenzó por la noche, bueno ahora ustedes han incorporado pagina web, han incorporado también entrevistas con video, y eso esta bueno porque cuando se trata de un emprendimiento local creo que uno tiene que aplaudirlo de pie porque esto no es solamente decir cosas, sino que es un emprendimiento tuyo, de Sergio, de tus colaboradoras de la web, y bueno, como ya les dije a otros colegas más tiene asegurado un corresponsal en San Pablo, sino es la ciudad más importante, no es la capital pero ahí esta todo el movimiento, así que el contacto va a estar y la predisposición a aportar desde donde este siempre va a estar, así que cuenten conmigo.
-Bueno David, muchísimas gracias por tus palabras y nuevamente suerte y adelante con esta nueva forma de emprender a otro país.
[democracy id=”8″]
Fabricio Taborda, vive en la ciudad de Recreo. Conduce un programa radial, es operador técnico, editor de video-audio, realizador audiovisual. Además, es “Asistente en Administración de Empresas”, ha participado del “Simposio Internacional de Comunicación Digital y Narrativas Audiovisuales”, “Curso de Gestión y Fortalecimiento Institucional para Organizaciones Sociales”, “Curso Taller de Formación para el Trabajo”, “Capacitación Conceptos básicos sobre Gestión y Montaje de Exposiciones”.